LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en situaciones óptimas con una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral tratando de preservar el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es mas info tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page